sábado, 22 de junio de 2013

Ideas para que el niño exprese sus conocimientos



- Viaje de estudios.

-Debatir.

- Exponer temas.

- Realizar experimentos.

- Ver reportes documentales.

- Realizar esquemas.

¿COMO EVALUAR UNA COMPETENCIA HISTORICA?


EVIDENCIAS QUE DEMUESTRA EL APRENDIZ

- Aplicación de conocimientos

- Argumentar, fundamentar.

- Valoración.

- Realiza comparación, analiza y discute información referida a un hecho histórico.

- Demuestra persistencia en su proceso de aprendizaje.

- Estimula a discutir sobre el tema.

- Expresa conclusiones, deduce, explicita en forma entendible.

lunes, 17 de junio de 2013

EL PENSAMIENTO CRITICO


Es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema.

Niveles :

I. Nivel Literal.- en la etapa inicial del camino hacia el pensamiento crítico los docentes deben ofrecer al estudiante actividades que estimulen el desarrollo de los sentidos por ejemplo el tema que estamos desarrollando podemos utilizar modelo multisensorial: visual, auditivo, táctil, incluso se puede utilizar los órganos del gusto y del olfato.


1. Percepción.- toda percepción es el resultado de un proceso muy complejo que implica interacción entre los estímulos que llegan por los sentidos (aparato interpretativo)+ la corteza cerebral + la mente + personalidad del individuo con su historia, experiencia, lenguaje, etc. hacen posible finalmente la construcción mental del estimulo en términos de significados.

2. Observación.- a medida que aumentan los estímulos comenzamos a prestarles mayor atención y a fijarnos con más precisión en ellos hasta distinguirlos cabalmente.

3. Discriminación.- es lo que nos hace capaces de reconocer una diferencia o los aspectos de un todo. Luego comparamos y contrastamos y recién entonces esta en condiciones de nombrar e identificar

4. Nombrar o Identificar.- consiste en utilizar palabras y conceptos para reconocer entre los demás a una persona, cosa, lugar o fenómeno, este proceso se lleva a cabo señalando, o codificando la información para que esta sea utilizada en el futuro.
5. Emparejar.- consiste en la habilidad de reconocer e identificar objetos cuyas características son similares o parecidas.



6. Secuencia u ordenador.- consiste en catalogar en secuencia la información, ya sea en orden cronológico, alfabético o según su importancia, para que pueda ser localizado en la memoria de corto o largo plazo utilizada en el futuro.

II. Nivel Inferencia.

1. Inferir.- consiste en adelantar un resultado sobre la base de ciertas observaciones, hechos o premisas. Es utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva o diferente.

2. Comparar-contrastar.- consiste en examinar los objetos de estudio con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes.

3. Categorizar-clasificar.- consiste en agrupar ideas u objetos valiéndose de un criterio determinado que, por lo general es lo que resulta esencial en dicho clase.

4. Describir-explicar.- es enumerar las características de un objeto, hecho o persona, situación, teoría, etc. Es explicar o manifestar el porqué de un objeto, el hacer claro y accesible al entendimiento, es decir o expresar lo que quiere dar a entender o manifestar, con palabras, gestos, actitudes, esquemas, textos, etc.

5. Analizar.- es expresar o descomponer un todo en sus partes, siguiendo ciertos criterios u orientaciones.

6. Indican causas y efectos.- consiste en vincular la condición que genera otros hechos, siendo estas últimas consecuencias del primero.

7. Interpretar.- es la capacidad que consiste en explicar el sentido de una cosa, de traducir algo a un lenguaje más comprensible, como consecuencia de haber sido asimilando previamente por nosotros.

8. Resumir-sintetizar.- es el procedimiento a través del cual se va de lo simple a lo compuesto, de los elementos a sus combinaciones. La síntesis es un complemento del análisis que permite, incorporar todos los elementos y variables identificados de una manera integral.

9. Predecir-estimar.- contiene en utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance, para formular en base a ellos posibles consecuencias.

10. Generalizar.- consiste en abstraer lo esencial de una clase de objeto de tal suerte que sea válida a otro de la mismas. Es también aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones.


11. Resolución de problemas.- consiste en el manejo de una serie de habilidades que permitan a la persona identificar una alternativa viable para zanjar una dificultad para la que o existan soluciones conocidas.

III. Nivel crítico.- desarrollo de la capacidad del pensar críticamente, porque los estudiantes están en condiciones de debatir, de argumentar, de evaluar, juzgar y criticar, utilizando todas las habilidades ya adquiridas en los niveles literal y inferencial.

1. Debatir-argumentar: Es la capacidad que tiene la persona para discutir sobre algo o una cosa, implica por lo tanto, esforzarse para tener las ideas claras. Es recomendable leer sobre un asunto antes de debatir sobre él en mejores condiciones y con mayores elementos de juicio que nos permitan demostrar su verdad, siguiente un razonamiento que produzca la certeza sobre su valor de verdad.
2. Evaluar, Juzgar y criticar: La habilidades de evaluar es de que deberíamos utilizar otros recursos más complejos y básicos por de esta forma elaboraríamos el análisis de habilidades del pensamiento. Consiste en elaborar una forma un objeto, tema o fenómeno, utilizan un conjunto de criterios, que previamente se han definido con esta finalidad específica.