I. RESUMEN:
Principios para la enseñanza de la historia se discute en
ocasiones si es conveniente que exista en la historia como materia de
aprendizaje en los niveles básicos. Es evidente que para medir si los
contenidos de la historia son útiles y necesarios para los alumnos y alumnas de
la enseñanza reglada habría que plantear previamente si dichos contenidos
responden a alguna de las necesidades educativas de los destinatarios y si por
otra parte está en el alcance de sus capacidades. En fin esto incluye a fines
educativos de la historia, los objetivos didácticos de la historia, la
naturaleza de la historia y su enseñanza, la enseñanza de la historia requiere
introducirse en el método histórico, método histórico y el proceso de enseñanza
y aprendizaje, metodología didáctica y el problema del aprendizaje de la
causalidad histórica debemos aprender a preguntarse sobre los hechos del pasado
sobre el aprendizaje de la causalidad, como acercar al alumnado al concepto de
causalidad.
II. PROBLEMA:
Limitada enseñanza sobre la Historia.
III. FUNDAMENTACION:
1.
Fines educativos de la historia:
- Facilitar la comprensión
del presente.
- Preparar a los
alumnos para la vida adulta.
- Despertar el
interés por el pasado.
- Potenciar en los
niños y adolescentes un sentido de identidad.
- Ayudar en los
alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales
y de la herencia común.
- Contribuir al
conocimiento y comprensión de otros países y culturas del
mundo de hoy.
- Contribuir a
desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio
disciplinado.
- Introducir a los
alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología
rigurosa propia de los historiadores.
- Enriquecer otras
áreas del curriculum.
Todos
estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden
tomar una forma conceptual variada, plenamente coherente en los límites y
contenidos de las ciencias sociales en el contexto de la educación.
2.
Los objetivos didácticos de la historia:
- Comprender los
hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en
su contexto.
- Comprender en el análisis
del pasado hay muchos puntos de vista
diferentes.
- Comprender que hay
formas muy diversas de adquirir, obtener y
evaluar informaciones sobre el pasado.
- Ser capaces de
transmitir de forma organizada lo que sobre el
pasado se ha estudiado o se ha obtenido.
3.
La naturaleza de la historia y su enseñanza:
- Comprensión.
- Explicación.
4.
La enseñanza de la historia requiere introducirse en el
método histórico:
- Concepción
implícita que de la historia
5.
Método histórico y el proceso de enseñanza y aprendizaje:
- Recogida
información previa sobre el tema objeto de estudio.
- Hipótesis
explicativas.
- Análisis y
clasificación de las fuentes históricas.
- Critica de fuentes.
6.
Metodología didáctica:
- Aprender a formular
hipótesis de trabajo.
- Aprender a
clasificar fuentes históricas.
- Aprender a analizar
las fuentes.
- Aprender a valorar
las fuentes.
7.
El problema del aprendizaje de la causalidad histórica:
- Aprender a
preguntarse sobre los hechos del pasado.
- El aprendizaje de la
causalidad.
- Como acercar al
alumnado al concepto de causalidad.
III. JUICIO CRÍTICO:
Se debe proceder partiendo de trabajos que traten sobre
capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando dominio de
la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más
amplias hasta llegar al final de los ciclos educativos, a formular análisis y
caracterizaciones sobre épocas históricas. Debemos poner más empeño en enseñar
profundamente la historia.
IV. CONCLUSIONES:
La
formulación de hipótesis es uno de los primeros pasos de una investigación que
da lugar al uso de fuentes históricas con el fin de verificar o desechar la
proposición hipotética.
Hay
que plantear la necesidad de enseñar historia utilizando los instrumentos del
historiador; de ellos se derivan los métodos y las técnicas de trabajo, como en
la física los procedimientos se derivan de la propia naturaleza de la
investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario