I. TITULO:
Método Sistémico Inquisitivo
II. FUNDAMENTACIÓN:
Es un proceso
que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y
sucesos para desarrollar un tema en clase.
Se refiere a
la importancia de que los estudiantes desarrollen la comprensión del
conocimiento.
2.1. Principios gnoseológicos:
Principio sintáctico: se debe emplear en el lugar
correcto teniendo en cuenta una estructura y relacionarse teniendo en cuenta el
orden.
principios pragmáticos: son reglas de forma
ordenada en la cual los maesrros deben seguir para desarrollar un tema en un
salón de clase
2.2. Principios pedagógicos:
- Principio
de construcción de los propios aprendizajes.
- Principio
de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los
aprendizajes.
- Principio
de significatividad de los aprendizajes.
-
Principio de organización de los aprendizajes.
-
Principio de integralidad de los aprendizajes.
- Principio de evaluación de los aprendizajes.
2.3. Principios psicológicos:
- Establecimiento de Metas y
Objetivos.
- Significado de la
presentación.
- Diferencias Individuales.
- Práctica Activa y Repetición.
- Aprendizaje Global vs
Aprendizaje Desmenuzado.
- Aprendizaje Masificado vs
Distribuido.
- Retroalimentación,
Comunicación del Avance y Evaluación.
2.4. Principios disciplinares:
- Naturaleza y evolución de las ciencias y la tecnología desde la óptica
del entorno vivo.
- Apropiación y usos de las ciencias y la tecnología desde la óptica del
entorno físico.
- Formulación y solución de problemas a través de las ciencias y la
tecnología desde una óptica social.
III. PROCEDIMIENTOS:
3.1. Saberes previos:
Se debe hacer
preguntas sobre el tema que se va a plantear como por ejemplo un tema que se
desarrolla en personal social es:
“El Señor de
Sipan”
El
profesor(a) antes de plantear el tema debe comenzar planteando preguntas
referidos a ese tema:
-¿Quién es El
señor de Sipan? -¿Que es lo que han
escuchado sobre El señor de Sipan?
-¿A qué
cultura perteneció?
3.2. Ubicar al niño frente al objeto:
Para que el
estudiante elabore el proceso de descubrimiento debe tener contacto directo por
ejemplo si el tema a desarrollar se trata sobre “El señor de Sipan”, podría
mostrar un video o un viaje de estudios (visitar el museo Tumbas Reales).
3.3. Consultar y analizar fuentes:
Puede
recurrir a libros, diarios, reportes documentales sobre El señor de Sipan y
después analizarlos respectivamente.
3.4. Elaboración de conocimientos y
representaciones:
Ya haber
obtenido información el alumno tiene registrado, sistematizado, almacenados conocimientos sobre el tema y por lo tanto puede
representar.
3.5. El ejercicio pleno del
pensamiento crítico:
El alumno
habiendo recopilado información puede dar opiniones, juicios críticos de forma
clara y precisa.
3.6. Representa, organiza y evalúa:
El alumno ya
tiene ideas, conceptos sobre el tema, los aplica, analiza, sintetiza y por lo
tanto su desempeño es evaluado.
IV. CARTOGRAFÍA MENTAL DEL MÉTODO
No hay comentarios:
Publicar un comentario