I. RESUMEN:
La construcción de pensamiento histórico en la educación infantil,
demuestran no sólo que los niños y niñas, desde muy temprana edad, cuentan con las
capacidades para adquirir información importante sobre temporalidad,
causalidad, uso de fuentes y su interpretación, sino que, además, tienen gran
interés en conocer y comprender acerca de temas y hechos del pasado que superan
los tópicos de dinosaurios, castillos, príncipes y princesas. Existe gran
coincidencia acerca del valor del pensamiento narrativo o el uso de relatos
como recurso didáctico en la educación infantil. Una perspectiva más socio
histórica que psicoevolutiva del aprendizaje humano, en la que el adulto
significativo es elemento clave, y un enfoque de investigación en educación basado
en la reflexión consciente e informada de la práctica docente por parte de los
profesores, permite a este trabajo ofrecer un marco pedagógico y didáctico para
la elaboración de representaciones históricas, a través de una de las formas de
expresión humana más potentes para organizar y comprender la realidad: el
pensamiento narrativo.
II. PROBLEMA:
Limitada
e inadecuada formación del proceso histórico en la educación infantil
III. FUNDAMENTACION:
Los
factores por lo cual se da este problema son:







Por
consiguiente sus efectos o resultados de este problema son:








IV. JUICIO CRÍTICO:
Este
problema está aun en los cerebros de los docentes del Perú y por lo tanto los futuros docentes
debemos corregir este error.
El
docente piensa que todo lo sabe y que lo que está haciendo ahora en la educación
lo va ser siempre porque esa será su metodología hasta que decida dejar la
docencia y no se da cuenta que está en un error que el docente aprende cada día
y que debería buscar otras propuesta pedagógicas para la enseñanza de sus
alumnos y de sus futuros alumnos porque el tiempo va pasando y por lo tanto va
cambiando.
V. CONCLUSIONES:
·
El análisis de las propias prácticas
docentes, ofrece importantes aportes a la investigación en educación y
contribuye a comprender y modificar las formas en que se pueden desarrollar los
aprendizajes. A través de éste, los(as) profesores(as) del preescolar han
podido resignificar sus ideas sobre lo que representa formar en pensamiento
histórico, consiguiendo redescubrir que tanto estudiantes como docentes tienen
interés y competencias para trabajar este campo del saber.
·
Los niños y niñas entre 5 y 7 años de edad,
son capaces de secuenciar acontecimientos de su propia vida, contar cuentos en
sucesión cronológica reconociendo ciertas convenciones, utilizar el habla para
ensayar, reordenar y reflexionar sobre la experiencia pasada, relacionar
acontecimientos significativos de su propia vida, repetir y volver a contar las
sucesiones de los acontecimientos de un cuento y ver las cosas desde distintos
puntos de vista. Éstas y otras capacidades constituyen el sistema. o anclaje
embrionario sobre el cual los docentes de la educación infantil pueden
potenciar la conformación del pensamiento histórico apoyándose principalmente
en una de las formas de pensamiento más desarrolladas en los niños para
comprender la realidad: la narración.
VI.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Propuesta pedagógica
y didáctica para la construcción de pensamiento histórico a partir del
pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad.
http:www.ub.es/histodidactica/artículos/adrina%20chacon.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario